sábado, septiembre 27, 2025
Veracruz

Realiza Conagua foro de análisis hacia una legislación del agua con la participación ciudadana en Veracruz

Ø  Autoridades, académicos, empresarios y usuarios analizan propuestas de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y la creación de una Ley General de Aguas.

Ø  Se contó con dos intérpretes en lenguaje de señas, a fin de ampliar las oportunidades de inclusión.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) desarrolló hoy el foro “Transformando el Régimen del Agua en México” en la región Golfo Centro, con el fin de analizar diversas propuestas de reformas a la Ley de Aguas Nacionales y para la creación de la Ley General de Aguas, acordes a las necesidades de agua actuales, que cambien la visión de la gestión del agua y garanticen el abasto, como un derecho humano.

En el foro, donde participaron el senador de la LXVI legislatura, Manuel Huerta Ladrón de Guevara; la presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulico, Agua y Saneamiento, Dip. Elizabeth Cervantes Cruz, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Veracruz, Dip. Tanya Carola Viveros Cházaro; el secretario de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz, Ernesto Peréz Astorga; la auditora general del ORFIS Veracruz, Delia González Cobos; la presidenta del Consejo Consultivo de Pueblos Indigenas en el Estado de Veracruz, Rosita Martínez Facundo; el subdirector general de Administración de la Conagua, José Antonio Zamora Gayosso; el director general del Organismo de Cuenca Golfo Centro de la Conagua, Pablo R. Robles Barajas; la titular del Área Jurídica de la CAEV, Damara Isabel Gómez Morales, y Gerardo Cárdenas Hernández, representante industrial; así como académicos, empresarios, usuarios agrícolas de los distritos de riego de la región, organizaciones sociales, prestadores de servicios de agua y ciudadanos interesados en los temas hídricos.

En nombre del director general de la Conagua, Efraín Morales López, el subdirector general de Administración hizo énfasis en que todas y todos debemos participar para sentar las bases de un marco jurídico que garantice el uso sustentable del agua en México.

Así mismo, precisó que el derecho humano al agua es una prioridad para el Gobierno de México, encabezado por la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. “Se decidió dar paso adelante en el manejo de este recurso a través del Acuerdo Nacional Por el Derecho Humano al Agua, en el cual se plantea la visión de dejar de concebir al agua como una mercancía y reconocerla como un derecho; así como de garantizar las condiciones para consolidar la soberanía alimentaria del país”, aseveró el funcionario federal.

Invitó a los asistentes a ver estos espacios como una oportunidad para debatir con apertura, encontrar puntos en común y propuestas sólidas que reflejen las verdaderas necesidades hídricas. “Aspiramos a leyes que mejoren la realidad del país”, concluyó.

Durante su intervención, Pablo R. Robles Barajas recordó como la privatización nos ha llevado a tener un rezago importante que nos prolonga garantizar el acceso al agua. 

“Hoy más que nunca debemos ser más enfáticos en el saneamiento y reutilización del agua, así como en su aprovechamiento eficiente para el desarrollo. Urge mantener las condiciones para preservar y recuperar el ciclo hídrico. El recurso nacional debe estar al alcance de todas y todos, justo como la Presidenta de la República nos lo ha encomendado”, finalizó el director del OCGC de Conagua.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua y Saneamiento, Elizabeth Cervantes Cruz, reconoció que el Poder Legislativo juega un rol primordial, pues entre sus funciones destacan la formulación y la actualización del marco jurídico en la materia, a fin de garantizar el derecho al agua y al saneamiento, consagrado en la constitución.

“Como legisladores tenemos el deber de realizar una revisión integral a la Ley de Aguas Nacionales que data desde 1992 y lograr los consensos que nos permitan apegarnos al mandato constitucional establecido en el año 2012, a través de la reforma al artículo 4º, párrafo sexto de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece el acceso Humano al Agua”, apuntó la legisladora.

En representación del gobierno de Veracruz, Ernesto Pérez Astorga enfocó su participación en la historia misma del cambio de paradigma en el instrumento de uso y aprovechamiento de los recursos hidráulicos. 

“De esta manera, la La Ley de Aguas Nacionales del año 1992 tenía un enfoque profundamente mercantilista centrando su atención en materia de explotación, uso y aprovechamiento de aguas nacionales, desde su expedición dicha ley solo ha sufrido únicamente 10 reformas y pocas de ellas con una visión humanitaria y con sentido sustentable”, afirmó el Secretario de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz.

Con el objetivo de ampliar las oportunidades de inclusión para beneficio de los interesados en el foro, se tuvo la participación de dos intérpretes de lenguajes de señas, durante el evento.

Finalmente, Conagua reitera el compromiso de impulsar propuestas legislativas acordes al contexto actual y que contribuyan a realizar una gestión del agua más eficaz, ordenada y sustentable, para garantizar el derecho humano al agua en la actualidad y a mediano y largo plazos.