viernes, septiembre 13, 2024
Tecnología

LA MEDUSA INMORTAL, UN MITO HECHO REALIDAD 

EN BIOLOGÍA EXISTE UN PROCESO QUE INCLUYE EL NACIMIENTO, CRECIMIENTO, DESARROLLO, REPRODUCCIÓN, ENVEJECIMIENTO Y, FINALMENTE, LA MUERTE. SIN EMBARGO, HAY SERES VIVOS QUE NO ACEPTAN ESTE RECORRIDO Y SON CAPACES, TRAS ALCANZAR SU ESTADO ADULTO, DE REJUVENECER, Y REPETIR SU CICLO VITAL HASTA ALCANZAR UNA SEGUNDA MADUREZ, UNA TERCERA, UNA CUARTA Y HASTA UN NÚMERO, APARENTEMENTE, INFINITO, HACIENDO ASÍ REALIDAD EL MITO DE LA INMORTALIDAD.

Por Isabel Martínez Pita

EFE-Reportajes. –

Son una especie de medusas, pertenecientes al género ‘Turritopsis’, las que cumplen las expectativas deseadas por gran parte de la población humana que anhela la inmortalidad y cuyos secretos los científicos se afanan por descubrir.

Según describe Wilson Uturunco Rafael, profesor de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Altiplano (Perú), las medusas pertenecen al género ‘Phylum Cnidaria’, un conjunto muy diverso de animales invertebrados que incluyen también las anémonas y los corales. Hay gran diversidad dentro de este grupo de animales, en los que se destacan dos aspectos fundamentales sobre su estilo de vida: el primero es que tienden a formar por reproducción asexual colonias de pólipos de grandes dimensiones (organismos coralinos).

El segundo aspecto, afirma el profesor, es que muchos ‘cnidarios’ presentan dos formas o aspectos anatómicos diferentes en un mismo organismo: forma de pólipos sésiles (que viven fijados a una estructura) y forma de medusa (móviles), con el cuerpo gelatinoso en forma de sombrilla, tentáculos en los bordes y la boca situada en la superficie cóncava.

Cabeza de Medusa, del escultor italiano Gian Lorenzo Berninies, en Roma. En la mitología griega, Medusa ? era un ser ctónico femenino, que convertía en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos. Foto: ALESSANDRO DI MEO.

DEL PÓLIPO A LA MEDUSA. 

El pólipo, en su segunda acepción, forma colonias y de éstas brotan medusas que son liberadas en el agua. Después de un periodo de vida libre flotando en el agua, las medusas adultas, antes de morir, se reproducen sexualmente al liberar sus gametos a la columna de agua. Tras la fecundación, se forma una larva que se transforma en el pólipo primario, unidad de partida para formar una colonia nueva y generar medusas.

La inmensa mayoría de los seres vivos, tras la etapa reproductiva, avanzan en un proceso característico de envejecimiento celular y tisular (tejidos del organismo) que culmina con la muerte del organismo. Pero la medusa “inmortal”, (Turritopsis dohrnii), de tan sólo unos pocos milímetros de longitud, tiene la facultad de escoger otro camino: revertir su ciclo vital y rejuvenecer volviéndose a transformar en pólipo.

Fue Christian Sommer, un biólogo marino alemán, quien descubrió en 1988, observando en las aguas del Pacífico, los hábitos de reproducción de una medusa ‘Turritopsis dohrnii’ que se comportaba de una manera muy peculiar, como “que se negaba a morir”.

Varios biólogos interesados por los descubrimientos de Sommer continuaron estudiando la especie, y en 1996 se publicó un artículo titulado “La inversión del ciclo de vida”. Los científicos describieron cómo esta medusa de la especie mencionada puede volver a transformarse en pólipo, la primera etapa de su ciclo de vida, después de volverse sexualmente madura.

PROLIFERACIÓN EN TODOS LOS OCÉANOS.

En las últimas décadas, la medusa inmortal se ha extendido rápidamente en todos los océanos del mundo y se han podido monitorear en el Mediterráneo, en las costas de Panamá, España, Florida y Japón. La medusa ‘Turritopsis dohrnii’ parece capaz de sobrevivir y proliferar en todos los océanos del mundo, asegura el ingeniero peruano.

María Pascual (i) y Dido Carrero (d), investigadoras de la Universidad de Oviedo y coautoras del estudio que ha descifrado el genoma de la medusa ‘inmortal’, Turritopsis dohrnii, y ha definido diversas claves que contribuyen a extender su longevidad hasta el punto de evitar su muerte, un avance que podría permitir encontrar respuestas a las enfermedades asociadas al envejecimiento en los seres humanos. Foto: Eloy Alonso.

Pero, las investigaciones sobre la naturaleza de estos pequeños animales inmortales han suscitado el estudio continuado en muchos laboratorios y centros científicos, con el fin de buscar respuestas y medios para combatir enfermedades que, como el cáncer, reducen las expectativas de vida en la población humana.

El último de los descubrimientos sobre el proceso vital de estas pequeñas medusas ‘Turritopsis dohrnii’ se ha realizado en la Universidad de Oviedo (Asturias, norte de España), donde un equipo de biólogos ha identificado las posibles causas genómicas de su inmortalidad.

Un comunicado de la Oficina de Comunicación de Oviedo indica que el estudio “no persigue la búsqueda de estrategias para lograr la inmortalidad humana, sino entender las claves para encontrar mejores respuestas a las numerosas enfermedades asociadas al envejecimiento”.

El equipo de investigadores de la universidad asturiana, dirigido por el Dr. Carlos López-Otín, catedrático en el área de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Oviedo, ha logrado descifrar el genoma de la medusa inmortal, ‘Turritopsis dohrnii’, y ha definido diversas claves genómicas que contribuyen a extender su longevidad hasta el punto de evitar su muerte.

María Pascual-Torner, junto con Dido Carrero, ambas doctoras en Biomedicina y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo, han sido las primeras en publicar sus investigaciones en la revista americana “Proceedings of the National Academy of Sciences”, donde argumentan que “más que existir una clave única de rejuvenecimiento e inmortalidad, los diversos mecanismos encontrados en nuestro trabajo actuarían de forma sinérgica como un todo, orquestando así el proceso para asegurar el éxito de rejuvenecimiento de la medusa inmortal”.

Estos genes, se señala en el estudio, “están asociados con la replicación y la reparación del ADN, el mantenimiento de los telómeros (secuencias especiales del ADN), la renovación de la población de células madre, la comunicación intercelular y la reducción del ambiente celular oxidativo. Todos ellos afectan a procesos que en humanos se han asociado con la longevidad y el envejecimiento saludable”.

Finalmente, Carlos López-Otín, concluye que “este trabajo no persigue la búsqueda de estrategias para lograr los sueños de inmortalidad humana que algunos anuncian, sino entender las claves y los límites de la fascinante plasticidad celular que permite que algunos organismos sean capaces de viajar atrás en el tiempo. De este conocimiento esperamos encontrar mejores respuestas frente a las numerosas enfermedades asociadas al envejecimiento que hoy nos abruman”.