sábado, septiembre 27, 2025
Nacional

LA CIDHPDA PROPONE QUE A LA REFORMA JUDICIAL IMPULSADA POR LA 4T SE INTEGRENLOS JURADOS SALIDOS DEL PUEBLO

“Está forma de impartir justicia evita la corrupción y fortalece la credibilidad que tanto se
está buscando en el sistema judicial mexicano”

La Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas
(CIDHPDA), en voz del Comisionado Presidente para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo
Gutiérrez Yáñez, propuso que dentro de los cambios que se pretenden realizar a la Reforma
al Poder Judicial, proyecto impulsado por el partido Morena, sea incorporado el sistema de

JURADO, el cual es integrado por personas del pueblo para juzgar asuntos en conjunto con
los Jueces mediante veredictos.
Gutiérrez Yáñez considera necesario proteger la carrera judicial y que las decisiones para
juzgar sean compartidas con ciudadanos del pueblo. Un jurado, a veces denominado jury, es
un cuerpo colegiado de personas que no son jueces, formado especialmente para tomar una
decisión judicial, denominado fallo o veredicto, en un caso concreto. Ordinariamente, un
jurado se forma para decidir sobre la culpabilidad o inocencia de una persona, pero también
existen jurados que fallan sobre otras cuestiones, como el gran jurado, cuya función se
limita a acusar a una persona para que sea sometida a juicio.
Gutiérrez Yáñez señaló que el jurado es una figura procesal clásica del sistema inglés, a
través de la cual los ciudadanos participan en la administración de justicia. Al jurado le
corresponde dictar el fallo o veredicto, pero usualmente su función está regulada por un
juez, a quien le corresponde dirigir el proceso y en ocasiones también establecer las
condenas y precisar el contenido concreto de las sentencias, por lo tanto, sus decisiones
deben realizarse dentro de los límites establecidos por las leyes y los cargos formulados por
los demandantes.
El comisionado presidente de la CIDHPDA aseveró que este sistema busca democratizar el
poder judicial a la vez que compromete a la ciudadanía en la participación directa en la
administración de justicia. También mencionó que esta forma de impartir justicia evita la
corrupción y fortalece la credibilidad que tanto se está buscando en el sistema
judicial mexicano.