Avanza reconocimiento de los derechos inalienablesde los pueblos indígenas y afromexicanos
- En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Comisión de Puntos Constitucionales
aprueba por unanimidad dictamen para reformar el artículo 2º de la Constitución - INPI presenta al pleno de la Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas el Catálogo Nacional
de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, publicado hoy en el DOF
Ciudad de México, 9 de agosto de 2024.- En un día histórico para los pueblos indígenas y
afromexicanos del país, en el marco del proceso de transformación de la vida pública
nacional, impulsada por el Gobierno de México, el Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas (INPI) presentó el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y
Afromexicanas, publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Asimismo, la
Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad
el dictamen con proyecto de decreto por el que se modifica el artículo 2° de la Constitución
sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, lo que significa un avance a su
pleno reconocimiento como sujetos de derecho público.
En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ante el pleno de la Asamblea
Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos —en el segundo día de sesión—, el
director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino
Montes, informó que el catálogo es el primer instrumento del Estado mexicano que servirá
para identificar plenamente a las comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos
de derecho público, y garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos reconocidos en la
legislación nacional e internacional.
Añadió que el catálogo será un referente para establecer diálogo directo, de gobierno a
gobierno, en los procesos de consulta y en la atención a necesidades comunitarias y
regionales. Así también, permitirá al Gobierno de México saber con exactitud dónde debe
brindar pertinencia cultural a sus políticas públicas para garantizar pluriculturalidad,
pluralismo jurídico y enfoque intercultural.
Refirió que la aprobación del dictamen tiene significado trascendental para los pueblos y
comunidades indígenas en el reconocimiento pleno de sus derechos fundamentales. El
dictamen, avalado en lo general con la unanimidad de 37 votos, deriva de la iniciativa
presentada el pasado 5 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En ese sentido, la Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos hizo un
llamado a las y los legisladores para que, en un acto de plena responsabilidad con el
momento histórico que vive el país, y poniendo por encima el interés común, aprueben
por el pleno de la Cámara de Diputados —en septiembre próximo— la Reforma
Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, para que por fin
se reconozcan plenamente sus derechos en la carta magna.
gob.mx/presidencia
La Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas, que reúne cerca de dos mil autoridades
municipales y comunitarias de los 70 pueblos indígenas y afromexicanos, también llamó
a la unidad del movimiento indígena mexicano y del movimiento negro afromexicano por
una causa común: el reconocimiento constitucional de sus derechos. Expresaron:
“Esta reforma nos debe hermanar y unificar, en la palabra y en los hechos, porque en ella
está nuestra fuerza para lograr nuestra verdadera reconstitución como pueblos, y con ella
avanzar en la refundación de la República, y que México sea realmente la casa de todas y
todos; habremos de ver reconocidos nuestros derechos en la Constitución, como un acto
de elemental justicia social.
”
Añadieron que la iniciativa de reforma crea las bases para avanzar en la transformación de
las actuales estructuras jurídicas y políticas del Estado mexicano y, de una vez por todas,
reconocer en la Constitución Política la grandeza cultural e histórica de todos los pueblos
que lo conforman; en esencia, reconocer que México está constituido por una diversidad
de pueblos y culturas, nuestros pueblos indígenas y afromexicanos, dejando atrás la vieja
idea de un Estado monoétnico y monocultural.
Respaldaron la Iniciativa del presidente de la República para reformar el Poder Judicial, y
señalaron que, durante los 200 años de vida independiente de México, los pueblos
indígenas han sido los principales afectados por el sistema elitista y formalista, que es
ajeno a la realidad de los pueblos indígenas y a sus exigencias de justicia.
Por ello, demandaron la incorporación de los principios de pluriculturalidad,
interculturalidad y pluralismo jurídico en la conformación y funcionamiento del Poder
Judicial, y el reconocimiento de los sistemas de justicia indígena.
Respecto a la reforma electoral, propusieron que se reconozcan los derechos político-
electorales de los pueblos indígenas y afromexicanos, su participación y representación
en el Congreso de la Unión y en las legislaturas de los estados, a través de mecanismos
democráticos propios, así como los relativos a resolución de conflictos con pertinencia
cultural y política. Añadieron:
“Tiene fundamental importancia la eliminación de cualquier forma de usurpación de la
identidad indígena en las candidaturas a los puestos de representación popular.
”
Finalmente, la asamblea acordó mantenerse atenta al desarrollo del proceso legislativo, a
fin de tomar las decisiones que consideren pertinentes. El Consejo Nacional de Pueblos
Indígenas y Afromexicanos informará los avances de dichos trabajos y coordinará las
acciones necesarias hasta lograr la aprobación de la reforma.