sábado, noviembre 1, 2025
Nacional

Monterrey será sede del principal encuentro internacional sobre investigación educativa en América Latina

  • Más de 2,800 participantes de 15 países se reunirán en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • El congreso busca incidir en el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.

La investigación educativa se ha convertido en un puente entre los tomadores de decisiones y la comunidad académica, un espacio donde el conocimiento se traduce en políticas públicas capaces de transformar los sistemas de enseñanza y reducir la desigualdad. En ese contexto, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) anunció la realización del XVIII Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE), que se llevará a cabo del 10 al 14 de noviembre de 2025 en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Considerado el encuentro más importante del país en su campo, el congreso reunirá a más de 2,800 especialistas provenientes de México y de 15 países, entre ellos España, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina, Francia, India e Italia. Investigadores, docentes, funcionarios, estudiantes y actores sociales debatirán sobre los principales desafíos de la educación contemporánea, así como sobre las estrategias para fortalecer la equidad, la inclusión y la innovación educativa.

Durante la presentación oficial, la presidenta del COMIE, Martha Vergara Fregoso, señaló que este congreso “busca propiciar un espacio de diálogo crítico y constructivo que permita fortalecer la formación docente y promover la equidad en la educación. La inclusión, la diversidad y la formación integral son los ejes que han guiado este encuentro durante casi cuatro décadas”.

El programa académico contempla 2,210 contribuciones, entre ellas 1,662 ponencias generales, 286 del Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación (ENEPE), 187 presentaciones de libros, 51 simposios y 24 materiales videográficos. Además, se impartirán 10 conferencias magistrales9 conversaciones educativas19 talleres, distribuidos en diversas sedes de Ciudad Universitaria, como la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y el Centro de Idiomas y Posgrado.

La Dra. Lizbeth Habbib, integrante del comité local, subrayó que el congreso “congrega a actores de distintas disciplinas porque no se trata solo de educadores para educadores, sino de todas las áreas del conocimiento que participan en la formación”.

Por su parte, la Dra. Maricarmen Cantú, coordinadora del ENEPE 2025, informó que este encuentro se realizará el 10 de noviembre en la Escuela Normal Miguel F. Martínez, que celebra su 155 aniversario. Añadió que contará con intérpretes de lengua de señas mexicana y una red de voluntarios universitarios para garantizar la inclusión y accesibilidad.

“Es una oportunidad única para que los estudiantes de posgrado presenten sus investigaciones y reciban retroalimentación de académicos reconocidos”, destacó.

La Dra. María Eugenia Flores Treviño, integrante del comité local del COMIE, resaltó que el congreso “fortalece los lazos entre instituciones, promueve la divulgación científica y genera experiencias internacionales para estudiantes y docentes. Nuevo León se distingue por ser sede de un evento que impulsa el progreso educativo y la formación de nuevas generaciones de investigadores”.

El XVIII CNIE cuenta con el respaldo de la UANL, la Escuela Normal Miguel F. Martínez, el Tecnológico de Monterrey, la Secretaría de Educación de Nuevo León y diversas instituciones nacionales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el CENEVAL, la Universidad Panamericana, Universidad Iberoamericama, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Educación Futura, Revista Aula, Dialoga Mx, entre otras.

Con más de tres décadas de trayectoria, el Congreso Nacional de Investigación Educativa se consolida como un espacio esencial para el análisis, el intercambio y la construcción de conocimiento que oriente políticas públicas hacia una educación más justa, equitativa e incluyente. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 29 de octubre en www.cnie.com, donde puede consultarse el programa completo.